LA CASA DEL PAYADOR y del RESERO de TRES ARROYOS

jueves, enero 28, 2016

Dedicatorias en Decimas de Luis Barrionuevo





Publicadas por Americo a la/s 7:32 a.m. No hay comentarios.:
Etiquetas: Dedicatorias en Decimas de Luis Barrionuevo
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

La Casa del Payador y del Resero

La Casa del Payador y del Resero tiende a contribuir a rescatar elementos de nuestra identidad cultural pasada y presente relacionadas con el PAYADOR, poeta,cantor repentista,artesano de la copla.Y del RESERO,sufrido y sacrificado,poco recordado,que supo abrir nuevos caminos con sus arreos.-Es un aporte de la "Comision Pro Monumento al Payador y al Resero" y de "La Casa del Payador"de Tres Arroyos- Coordinador Americo Lohin



Páginas

  • Página Principal
  • 15° Encuentro Internacional de Payadores
  • La Payada fue declarada primer Patrimonio Cultural...
  • Pelegrino Torres :El Payador de los Cinco Continentes

INDICE

  • 11° ENCUENTRO NACIONAL DE PAYADORES
  • 12ª Encuentro de Payadores
  • 13er Encuentro Nacional de Payadores
  • 15º Encuentro Nacional de Payadores
  • 16º Encuentro de Payadores
  • Abriendo Fronteras
  • Actividades
  • Actividades de La Casa del Payador
  • Acto de Homenaje al Payador-17º Encuentro de Payadores
  • BIOGRAFIAS BREVES Parte II M a Z
  • Biografias Breves de Payadores Parte I A a L
  • BREVES REFERENCIAS BIOGRAFICAS
  • Casa del Payador en Micaela Cascallares
  • CASA DEL PAYADOR USURPADA
  • Celebracion del Dia del Payador
  • Cifra-Estilo-Milonga
  • Constantino ARIAS-"Catino"
  • Decimas
  • Dedicatorias en Decimas de Luis Barrionuevo
  • DIA NACIONAL DEL PAYADOR
  • Efemerides del Payador
  • El Resero
  • ENCUENTRO DE PAYADORES EN SAN FRANCISCO DE BELLOCQ Y EN MICAELA CASCALLARES
  • Entrega del reconocimiento El Hornero
  • Fotografias de Payadores
  • Guia Practica para el Conocimiento del Payador
  • Homenaje a Luis Barrionuevo
  • Imagenes Monumento al Payador
  • INAUGURACION DE LA CASA DEL PAYADOR
  • La Casa del Payador de Tres Arroyos tendra su hermana en la Patagonia
  • LA PAYADA EN CHILE
  • LUIS BARRIONUEVO
  • MONUMENTO AL PAYADOR Y AL RESERO
  • NOTICIAS
  • ODA AL MONUMENTO
  • PAYADORES:ASI SE EXPRESABAN
  • PIEDRA FUNDAMENTAL MONUMENTO
  • Reconocimiento a RESEROS en INDIO RICO
  • versos octosilabicos
  • Vicente Espinel

Buscar en este blog

VIDEOS de PAYADORES

  • Acto inicio Encuentro de Payadodes
  • Apestesche-Curbelo
  • Curbelo & Mendez
  • Curbelo-Suint
  • Despedida Luis Barrionuevo
  • Despedida de Luis Barrionuevo II
  • Gabriel Lucena-Payador Oriental
  • Jose Curbelo & Marta Suint
  • Marta Suint -Padre Marcelino Moya
  • Payada Ivana Murta
  • Payadores
  • Payadores de Chile
  • Saliwonczick-Otero
  • Waldemar Lagos & Lopez Terra

Archivo Fotografico

  • VER PRESENTACION
  • PRESENTACION II.Gentileza de Luis Genaro

Archivo del Blog

  • junio (1)
  • octubre (1)
  • agosto (1)
  • julio (1)
  • julio (2)
  • enero (1)
  • septiembre (1)
  • mayo (2)
  • julio (1)
  • junio (1)
  • diciembre (2)
  • julio (2)
  • febrero (15)
  • julio (3)
  • octubre (1)
  • abril (1)
  • agosto (5)

ENLACES DE INTERES

  • Tradiciones Bonaerenses
  • Payadores del Mundo
  • Payadores de origen africano
  • Payadores argentinos
  • Payador Gabotto
  • Payadas
  • La Voz del Pueblo
  • Euskal Kultura
  • El Periodista de Tres Arroyos

La Casa del Payador

I
Cuál lazo de once brazadas
Trenzao de cuatro,liviano
Van pialando a lo baquiano
Haciendo volar la armada
Quedando la res,clavada,
Asi,de ese mismo modo,
Proponiendo codo a codo,
En el pago e’ Tres Arroyos
Procuran su desarroyo
Pa’ Conocimiento e’ todos
II
Si parece que ayer fuese,
La realidad de aquel,sueño,
Concretado con empeño,
Que al Payador,Pertenece,
Simbolo que permanece,
Su figura se acrecienta,
Con el logro que se asienta,
En la Ciudad,en el Pago
Es nuestro orgullo es,halago,
Con que Tres Arroyos cuenta

III
Del Payador una casa,
Si pareciera mentira,
Criollaje,puso en la mira
La cultura lo que abraza,
Las raices de nuestra Raza,
Pa’ que no quede desierto,
Y se mantenga,Despierto,
El sitio que corresponde,
Como un grito,que responde
¡¡Nuestro folclore no ha muerto!!
IV
Revivamos,el Folclore,
Que mientras haya argentinos,
No quedará,en los caminos,
Palmo que no se valore
Ni desdibujaos colores,
De la bandera Nacional
Prendamos,al pecho un Pretal,
Ceñido sobre el Corazón
¡¡Y esta Casa!! Será la razón
Pa’ un conocimiento real.

PIRINCHO ALVAREZ
6/07/2006

CATINO ARIAS

CATINO ARIAS

EL HOMENAJE QUE SE LE DEBE A CATINO ARIAS

Por Gentileza de "EL PERIODISTA de TRES ARROYOS"se transcribe el articulo publicado en su edicion de octubre de 2006

EL HOMENAJE QUE SE LE DEBE AL TRESARROYENSE "CATINO" ARIAS, ICONO DE LA PAYADA ARGENTINA Catino Arias, la leyenda
El tresarroyense Constantino "Catino" Arias es un ícono de la payada argentina. Cantor repentista de excelencia y "burrero" apasionado, fue amigo íntimo del gran Irineo Leguizamo. En los hipódromos encontró su medio de vida: escribía libros que reunían su poesía oral improvisada aplicada al turf. "Catino", quién no recibió aún de Tres Arroyos el homenaje que se merece, fue el primer payador en aparecer por televisión, siendo el impulsor del movimiento payadoril en los medios de comunicación. "El Periodista" le rinde tributo en un informe especialLa payada es poesía oral improvisada. Ha existido con distintos nombres en casi todos los rincones del mundo, comunicada con las raíces originales del arte poético. Vagando de un lado a otro llevando su arte, los payadores supieron resguardar la tradición oral que forma parte fundamental de la historia de un pueblo. Recién después de mucho bregar, Tres Arroyos ha despertado para convertirse en el centro del renacimiento de la payada y transformarla en parte viva de la cultura. Desde este año, los payadores cuentan con su propio hogar: la Casa del Payador, un espacio único en el país de recuperación de la tradición propia, cuya misión es rendir respeto y homenaje a la figura del poeta repentista. La inauguración del Centro, impulsada por la Comisión Monumento al Payador, y especialmente por Luis Barrionuevo que luchó incansablemente para concretar este sueño, tuvo lugar a fines del mes de julio en el marco de los festejos del Día Nacional del Payador. Artistas prestigiosos de nivel nacional que estuvieron en aquella ocasión, no ahorraron palabras de elogio hacia la figura de Constantino "Catino" Arias, el primer payador tresarroyense que hizo trascender el canto repentista por todos los rincones del país, transformándose en un icono del arte de la improvisación oral. Dicen los que saben que payador se nace y con el tiempo se hace. "Catino" nació con esa virtud intransferible e innata y se formó como artesano de la copla, dueña de reflexiones casi filosóficas en el breve instante en que el pensamiento las dicta. Dicen los que han trascendido que nadie es profeta en su tierra. Y "Catino" tuvo que partir de joven a desarrollar el arte de la palabra por otros lares, sin alcanzar de su pueblo el reconocimiento que merecía. Llevando la tradición del arte que amaba, fue un payador por antonomasia, poeta bohemio, escritor sin ambiciones personales y confesor en su cordaje. Su nombre quedó impreso en la historia como uno de los grandes payadores argentinos que supo expresar como nadie el sentir del turf.Con la payada en la sangre"Catino" llegó al mundo con la payada en la sangre. Nació en Tres Arroyos en 1909 y vivió su infancia en una antigua casona de calle Matheu y Maipú. Era el tercero de siete hermanos de una familia española, que bautizó a su último hijo como ahijado del presidente Hipólito Yrigoyen, tal como indica la tradición. Ya de chico "Catino" pintaba para artista. Poseía talento y un don natural que estimulaba con su hermano Félix, rasgando las guitarras e improvisando versos, desarrollando sus primeras armas en el canto repentista. "En esa época había dos ramas: o eras folclorista o payador. Mi abuelo era payador, tocaban la guitarra, les gustaba. Era un mal de familia", cuenta su sobrino nieto Germán Soriano. Por esos tiempos el patriarca familiar poseía un importante almacén de ramos generales, "El Ebro", que ocupaba un cuarto de manzana, donde se podía encontrar de todo: desde bombachas de campo hasta repuestos. Ese comercio era la herencia que deseaba legar a sus hijos. Por eso cuando "Catino" planteó convencido que quería forjar su futuro como payador, su padre manifestó su desacuerdo. "Cuando le dijo quiero ser payador, el abuelo le dijo ´arreglate como puedas´. Porque era un gallego que había armado un almacén de ramos generales, el futuro para sus hijos". El destino de "Catino" estaba signado por la tradición del arte que amaba. Ni el intento de disuadirlo, ni la resistencia de su padre hicieron mella en su objetivo. Porque llevaba la payada en el alma y lo impulsaba la necesidad de expresar su sentir. No tenía contactos ni experiencia en la gran ciudad, pero con veinte años se fue solo con su arte y su guitarra a probar suerte en Buenos Aires. Desde allí enviaba cartas periódicamente contando sus vivencias, que escribía en décimas, siguiendo la costumbre que compartía con su hermano. "Me acuerdo que encabezaba los sobres con ´Del norte le escribo al sur a Félix Arias Madero, el rey de los petroleros que vive en calle Maipú´. Porque mi abuelo era encargado del depósito de la Shell y él le contestaba así también", rememoró Soriano.Debilidad por el turfEmpezó golpeando puertas y de inmediato se involucró en el ambiente del turf. No había heredado de su padre el gusto por el comercio pero si la debilidad por el juego. Los Arias eran una familia burrera por naturaleza. Compraban los diarios de Buenos Aires y estudiaban minuciosamente las carreras y los candidatos para hacer su apuesta, en un tiempo donde nadie imaginaba que "Catino" se convertiría en amigo íntimo de Irineo Leguizamo, el gran jockey uruguayo amigo de Carlos Gardel, ídolo de multitudes, por quien sentiría admiración y respeto. Fue su entusiasmo burrero el que lo guió hasta alcanzar el éxito en los caminos de un arte difícil por si mismo, pero desafiante para los privilegiados. "Como le gustaba mucho la timba, cuando tenía plata iba al Hipódromo. En las fiestas del Hipódromo empieza a hacer payadas y conoce a Irineo Leguizamo. El le ayudó a abrir puertas. Lo hizo conocido del turf, del que escribió varios libros y los vendía en el mismo hipódromo, con eso vivía", contó Soriano.Sus dos pasionesAsí empezó a desandar el sendero donde supo combinar sus dos pasiones: la de criollo payador y burrero, que reflejó en "El sentir del Payador en el turf", un libro que se conserva como recuerdo histórico en la Casa del Payador. Lo dedicó en homenaje a su gran amigo Juan Pedro Artigas, jockey y jinete que murió en un trágico accidente el 9 de julio de 1959, después de cruzar el disco victorioso en el Hipódromo de San Isidro. En sus páginas "Catino" expresó las vivencias de más de treinta años de profesión, en décimas que mezclan el lunfardo y siguen el modismo criollo, matizando los relatos con el indispensable argot burrero que conocía a la perfección. Es una fiel reseña del pasado y presente turfístico, pero por sobre todo un pedazo grande de la vida de este trovador, vida que cuando se refería al turf se convertía en sentimiento. "Soy burrero y soy dichoso/ vivo a gusto con mi suerte/ igual trato al hombre fuerte/que al débil o al poderoso/nunca me vuelvo envidioso/si estoy seco y otros tragan/ni grito si no me pagan/aunque se pase el período/yo soy amigo de todos/no me interesa lo que hagan", se definía en una de esas payadas.TrayectoriaComo todo cultor de la tradición oral, Constantino recorrió el país desplegando el canto repentista. Estuvo en Chile, en Brasil y fin de semana por medio viajaba a Uruguay a encontrarse con sus amigos payadores del contrapunto. Improvisó junto a Pachequito, Bustamante, Héctor Gutiérrez y se hizo famoso por su participación en las Cruzadas Gauchas, el gran movimiento de payadores rioplatenses donde, acompañados de la infaltable guitarra, los payadores cantaban casi recitando coplas que improvisaban sobre cualquier tema propuesto. Cuando se encontraban, se establecían duelos de payadas en las que uno trataba de vencer al otro y se prolongaba según la habilidad de los intérpretes. Su don de payador nato le abrió las puertas de los canales de televisión en Buenos Aires. Con su natural carisma sabía cautivar a todos a través de la palabra. Quedó en la historia como el primer payador argentino en llevar el canto repentista a los medios de comunicación, rescatando así las raíces del payador de antaño, que fue el primer periodista oral que llevaba las noticias de un lado a otro en tiempos que no lo hacían las radios, ni los diarios, ni la televisión. "Fue el impulsor de todo el movimiento payadoril en los medios de comunicación. Fue el primer payador argentino que estuvo en televisión y no sé si hubo otro después a ese nivel. Cuando estaba "Catino" en televisión el programa duraba dos horas en vivo, iba tres veces por semana y ahí se hacían reñidas con payadores argentinos y uruguayos. Era increíble la cantidad de gente que lo iba a ver", cuenta Soriano, que no olvida cuando de chico se juntaba toda la familia en casa de la abuela, rodeando una antigua radio a escuchar las payadas de "Catino" que se transmitían en directo por Radio Nacional.Nadie es profeta en su tierraEn su vasta trayectoria, el artista tresarroyense que dejó su nombre en la historia, nunca alcanzó a ser profeta en su tierra como auguraba el dicho. En Luján, el pueblo que había adoptado para vivir, fue un personaje reconocido. "Allá él era un señor. Nunca pagaba en un restaurante o un café porque lo invitaban. En el Hipódromo no pagaba entradas, era un personaje", reconoció Soriano. Tres Arroyos recordó brindarle su homenaje en el último tramo de su carrera, en 1980, donde hizo su primera y única presentación en el Teatro de la Escuela Nº 1, que se colmó de gente para apreciar su arte. "Vino Curbelo y todos los payadores reconocidos. Me pidieron que fuera locutor. Fue una cosa hermosa porque estaba toda mi familia en la primera fila. Pedí que prendieran las luces y casi me voy porque había gente por todos lados. Dije que era mi tío abuelo lo invité a subir y él empezó a payar", recordó Germán. Ese día a Catino ya no lo acompañaba su fiel guitarra. De tanto rasgar las cuerdas se le habían entumecido los músculos y hacía tiempo había dejado los escenarios para poner un puesto de flores frente al cementerio de Luján, donde murió el 11 de junio de 1991, para renacer como mito de la payada argentina. Para entonces, Luis Barrionuevo había recogido la herencia de "Catino" y se convirtió en el segundo payador que dio la ciudad. Con el profundo respeto que siente hacia su figura confiesa que le hubiese gustado compartir con él alguna payada, como un testimonio histórico del arte repentista en nuestras tierras. "Siento pena de no haber conocido a 'Catino' porque sé que estuvo muy solo. En el año 1996 colocamos una placa en un monolito de la Plaza San Martín en su homenaje en el Día del Payador. Para ese evento vinieron los payadores José Curbelo, Abel Soria de Uruguay y Roberto Ayrala. Todo se hizo a fuerza de sacrificio pero al poco tiempo robaron la placa". Sin embargo, como luchador incansable por el reconocimiento de los valores propios, Barrionuevo difundió el nombre de "Catino" en los congresos y viajes internacionales donde ha brindado su poesía. Como el último bastión del criollo payador en la ciudad, sigue actuando sin bajar los brazos para transformar a la payada en parte viva de la cultura. La Casa del Payador y el Monumento al Resero, fueron dos hitos de este compromiso. El próximo será cumplir un sueño que lo desvive: que Tres Arroyos tenga un joven payador, será el tercero, a quien legar la herencia que nació con "Catino".

Postumas al Collita Cabrera


Dejó el Collita esta vida
marchó rumbo a las estrellas
tal vez buscando un descanso
que nunca logro en la tierra,
desde chicomalogrado
por circunstancias adversas.
Un paria como otros tantos
que condenó la pobreza,
que se ensaña con los débiles
los arrastra, los condena
a la enfermedad, al vicio
al dolor a la tragedia.
El vivió solo en silencio
Jamás le oí una protesta
en silencio fue su marcha
sin molestar los colegas
procurando veneficios
para aliviar sus miserias.
Era un cantor de los pocos
que escuché de talla entera
manejaba el instrumento
con delicada destreza
despertando admiración
en las ruedas mas selectas.
Yo lo conocí muy joven
cuando por la misma senda
transitabamos los dos
con una guitarra a cuesta
hombrecitos prematuros
trunca nuestra adolescencia.
Con muy pocas perspectivas
de alcanzar ninguna meta
luchando por susistir
por aliviar la pobreza
que se prolongo por siempre
en su nefasta bohemia.
Yo te elevo esta plegaria
porque el dolor de tu ausencia
me ha lástimado muy hondo
y he de desearte con ella
paz en tu tumba y descanso
hermano Colla Cabrera

Juan Francisco Vallejo
Payador Uruguayo(1923-1993(


Tomasita Quiala,junto a Marta Suint

Tomasita QUIALA,Repentista Cubana

Nacida un 29 de diciembre en Banes, Holguín, vino muy joven para la capital y estudió en la escuela especial para ciegos Abel Santamaría, donde cursó la enseñanza primaria y la secundaria.Su inicio en la improvisación fue también de repente, cuando inesperadamente intervino en una canturía en defensa de otro poeta, y lo hizo de tal manera que conquistó el aplauso del público.Como profesional, comenzó sus labores en 1986 en el centro provincial de la música Antonio María Romeu de La Habana, al cual pertenece.Pero la destacada cultora de la décima no solo triunfa en Cuba, como lo demuestran sus giras por España, Portugal, México y Argentina, lugares donde se ganó el favor del público.En sus visitas a esas naciones, midió fuerzas con otros improvisadores, siempre con buenos resultados, por lo cual obtuvo numerosos reconocimientos para Cuba.Desde hace más de dos décadas se enfrenta con éxito a repentistas de Cuba y otros países, así como es reconocida por personalidades de la talla de Jesús Orta Ruíz, el Indio Naborí, y Alexis Díaz Pimienta.Entre sus muchas anécdotas, recuerda la estancia en Argentina para intervenir en un festival, donde se negó a cantar hasta tanto no se izara la enseña nacional cubana junto a todas las demás.Son inolvidables para ella, asimismo, el primer lugar alcanzado en el Festival de San Luis de Potosí, en México, y el recorrido por las Islas Canarias, a mediados de los años 90, donde cultivó numerosas amistades.Fue también en las Islas donde publicó su primer libro de décimas, titulado¿Quién soy? la novia de Canarias, el que fue trascrito al braille para las bibliotecas y escuelas especiales de Cuba.

Desde Mis Pagos

Al contemplar la hermosura
del suelo donde he nacido,
me siento un ave que al nido
regresa, desde la altura...
Todo es amor y ternura,
besos de madre y esposa,
es todo color de rosa
como en mis años de niño;
Feliz de quien el cariño
entre sus íntimos goza!

La brisa es suave y fragante,
el agua es más cristalina,
y el ave cantora trina
mas fuerte y más arrogante;
son las horas un instante
donde hay amor y placer,
y parece que al nacer
la aurora, trae en su frente,
el sinfónico torrente
de los aplausos de ayer.

Aromas, montes y trinos,
paz, armonía, nobleza,
es el salmo que se reza
en mis lares campesinos;
los arroyos cristalinos
que surcan nuestras campañas,
van bautizando las cañas
cual si por estos terrenos
abundaran Nazarenos
de Carrizos y espadañas.

Cigueñas, flamencos, garzas,
toros, chorlos, gallaretas,
cruzan las aguas inquietas
en incontables comparsas;
mientras que entre las zarzas
se ve un enjambre de nidos,
que se tienen suspendidos
sobre mansas corrientes;
como ideales nacientes
que permanecen dormidos.

Y, mirando la llanura
se ven mecer los trigales,
cual si fuesen los puñales
que nos da madre natura;
creo ver en la espesura
de los trigales crecidos,
todos los ratos vividos
cuando la vida florece,
una madre que nos mece
en nuestros lechos tendidos.

Aquí estoy frente a la vida
laboriosa y productora,
de frente al sol que nos dora
como a la espiga crecida;
fué mi dicha presentida
magna, noble y elocuente;
tras de la lucha ferviente
de darle luz a una idea,
fecundizar la tarea
con el sudor de mi frente.

Luis ACOSTA GARCIA

CATINO ARIAS


CORSARIO

Todo burrero es capaz

cuando pierde a las carreras

de hablar mas de una soncera

y con nadie tiene paz.

Dice "ya no juego más"

rabioso a lo que no acierta;

hace una cruz en la puerta

pero a la reunión siguiente

prendido está nuevamente

como perro en vaca muerta

EN VERSO

Desde ya acertar carreras

significa un gran esfuerzo

pero acertarlas en verso

se lo regalo a cualquiera.

La averiguación primera

es saber si va adelante,

si su apronte es descollante

y puede encajar la tapa

y ¡ufa!... todavía de yapa

buscarle la consonante.

DE LEY

El caballo de carrera

me subyuga y me cautiva

Yo jugaré mientras viva

seré así hasta que me muera

Si tendré el alma burrera

que se acaban las reuniones

sufro grandes metejones

y el lunes, fiel y corsario

ando buscando en los diarios

las nuevas anotaciones.

EMOCIÓN

No puede haber nada igual

a un final de meta y ponga

cuando los pechos rezongan

y el entusiasmo es total

alentando cada cual

su caballo favorito

y al extinguirse los gritos

tras un cabeza a cabeza,

ver la alegría o tristeza

que nos causa un numerito

RECORDANDO A "CATINO"

I

Hoy recordando a un Colega

Se despierta mi memoria

Él..que en el arte hizo Historia

Como lo fue “Santos Vega”

Puso su garra,su entrega

Y recorrio los Caminos.

Defendió el canto Argentino

Respetuoso en su labor.

Y en nombre del Payador

Te recordamos “Catino”.

II

De su pago Tres Arroyos

Él partió rumbo a Luján

Iba con él… el afán

Llevando su Canto Criollo

Supo sortear los escollos

Con su guitarra y sus trinos

Y un dia ese cruel destino

Su gaucha voz apagó

Y se marchó junto a Dios

El gran Payador “Catino”

III

En esas Grandes Cruzadas

De Uruguay y de Argentina

Llevarás en tus retinas

Muchas batallas grabadas

En memorables Payadas

De tu suelo tan Divino

Con tu canto repentino

Sólo sin ningún apoyo

Un hijo de Tres Arroyos

Que fue el Payador “Catino”

IV

Te estamos recordando.

Junto a tu pueblo y tu gente

Con la Payada Presente

Y la Guitarra sonando.

Un bardo que improvisando

Su décima Imaginaria,

Y es tu tierra Agropecuaria

Que junto a todo el Gauchaje.

Te rinden este Homenaje

“Payador Catino Arias”


Letra: Luis BARRIONUEVO-Payador Argentino

23-07-2000 Tres Arroyos







Links

  • Google News
  • Edit-Me
  • Edit-Me

Mosegui-Lagos

Tema Filigrana. Con tecnología de Blogger.