15° Encuentro Internacional de Payadores


Con motivo del 15° Encuentro Internacional de Payadores , merced a la gestión del tresarroyense Luis Barrionuevo llegaron a nuestra ciudad payadores de distintos rincones del país, inclusive de Chile y Uruguay. Cabe destacar, en este sentido, que todos ellos, en diálogo con este diario, afirmaron que el trabajo realizado en Tres Arroyos -el emplazamiento del Monumento al Payador, la creación de la Casa, este encuentro anual de cultores del género- es un ejemplo no sólo para la Argentina sino para países limítrofes. "Yo estoy muy contento de estar aquí porque también he venido a aprender de mis hermanos argentinos", expresó el payador chileno Pedro Yáñez, "la Argentina y el Uruguay tienen una maestría en el arte de la payada que nosotros los chilenos no alcanzamos todavía. Y esto tiene que ver con que en estos países el canto del payador siempre fue rescatado, jamás murió, jamás desapareció".
PEDRO YAÑEZ, OVIDIO REYNOSO, MARTA SUINT, JOSE CURVELO, ERCILIA MORENO CHA, LUIS BARRIONUEVO Y CARLOS GOMEZ EN LA REDACCION DE LA VOZ DEL PUEBLO 

Marta Suint, la más reconocida de las payadoras de nuestro país, expresó por su parte que "en la ciudad de Tres Arroyos es donde más se ha hecho por el payador, digo en cuestiones tangibles, ¿no?, porque espiritualmente cada uno hace lo mejor que puede. Pero esta ciudad, que cuenta con un monumento, con una casa, y con un taller del payador, y como si esto fuera poco con este encuentro anual donde podemos reunirnos desde distintos países, es un ejemplo para todas las demás. Dejamos ahora en manos de Luis (Barrionuevo) lo que es la Guía Práctica del Payador, en inglés, francés, italiano y alemán, para que vengan contingentes turísticos a Tres Arroyos, y visiten la Casa del Payador, que según nos decía el intendente estará dentro del circuito turístico local, cada uno en su idioma pueda leer el canto del payador".
Los payadores se definen unos a otros como "hermanos" o "paisanos", y bregan por reunirse para intercambiar décimas y saberes en encuentros como el de nuestra ciudad, a lo largo y a lo ancho de Latinoamérica. Para ellos, además de ser una filosofía de vida, compartir este canto constituye una prueba más de que no existen fronteras entre nuestras distintas culturas excepto las políticas, límites imaginarios impuestUn reencuentro con las raícesos por el hombre. A pesar de haber nacido y de haberse criado en lugares separados quizás por miles de kilómetros, hablando con ellos se puede hallar más de un punto en común: la sencillez, el compromiso, el amor por las raíces y la necesidad imperiosa de no irse de este mundo sin trasmitir este legado que defienden con pasión.



La jornada de ayer(Sabado 23 de Julio de 2011) fue más que especial para la ciudad: en su día, payadores de diversos rincones del país, Chile y Uruguay se nuclearon en el encuentro internacional realizado en el SUM de la Escuela Técnica. Por la mañana se llevó a cabo un emotivo acto frente al monumento sito en Libertad y Aníbal Ponce
Luis Barrionuevo,junto al Chango Gonzalez




EL PAYADOR CHILENO PEDRO YAÑEZ, MARTA SUINT, RICARDO RAVELLA Y EL INTENDENTE SANCHEZ DESCUBREN LA PLACA HOMENAJE

Ayer, y en concordancia con el Día del Payador que se celebra en nuestro país cada 23 de julio, se realizó en Tres Arroyos el 15° Encuentro Internacional de Payadores organizado por el cantor local Luis Barrionuevo y del que participaron juglares criollos de diversos rincones de nuestro país, Chile y Uruguay.
Como cada año, al cierre de esta edición se realizaba la fiesta en el salón de usos múltiples de la Escuela Técnica, mientras que por la mañana se llevó a cabo un homenaje frente al monumento emplazado en la intersección de Libertad y Aníbal Ponce, que incluyó el descubrimiento de una placa recordatoria y la presencia del presidente del Concejo Deliberante, Ricardo Ravella, el intendente Carlos Sánchez y el senador Roberto Fernández.
Participaron de este encuentro los reconocidos payadores José Curvelo (Uruguay) y Marta Suint (Argentina), el chileno Pedro Yáñez, que llegó a Tres Arroyos por primera vez, Carlos Gómez, de General Acha, La Pampa, Alcides Lucero (Argentina), José Luis Ibarbuengoitía, de Mar del Plata, Ovidio Reynoso, de Río Gallegos, los alumnos Fernandito Frega y Ana María y la musicóloga Ercilia Moreno Cha.
Durante el acto llevado a cabo en la mañana de ayer, tras el cual la comitiva se dirigió a la Casa del Payador, sita en el predio de la estación del ferrocarril, Luis Barrionuevo se mostró más que agradecido por la presencia de colegas, autoridades y público y destacó la existencia de la Casa del Payador, un orgullo local que elogian payadores de todo el país y buena parte de Latinoamérica.
Como no podía ser de otra manera los payadores invitados improvisaron unas décimas para la ocasión, el intendente Sánchez destacó el constante trabajo de Barrionuevo en pos de la preservación de la cultura payadoril y Roberto Fernández instó a "continuar" con la obra realizada en nuestra ciudad. Como cada año, fue un encuentro signado por la emoción, el recuerdo de los payadores que marcaron a fuego la historia de este arte en Latinoamérica y el firme compromiso de seguir manteniendo viva esta tradición que aúna a los pueblos en un mismo sentir.

El payador
En Argentina y Uruguay se celebra el 23 de julio como Día del Payador por haberse realizado en esa fecha, en Montevideo, la payada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en el año 1884.
Aquí, Santos Vega fue el más legendario de todos los payadores: hijo de padres andaluces que llegaron de Cádiz en 1770, transitó la llanura pampeana improvisando y midiéndose con los créditos de cada lugar. Con el tiempo se convirtió en el prototipo del payador, y luego la fantasía literaria le dio a su existencia un tinte mitológico. Se cuenta que perdió su ultima payada con Gualberto Godoy, a quien por ser autor de tal proeza, se indicó como una personificación del diablo.
Varios ritmos son empleados para realizar las payadas: La sextina o sextilla apareada, cuarteta, valsesitos criollos, alejandrino, cifra, estilo, cielito, vidalita, habanera, pero la forma más usada es la décima octosilábica.
Definido académicamente como cantor repentista, algunos historiadores creen que su nombre deriva del "payo", la denominación con la que se conoce a los campesinos españoles de donde se cree proviene esta particular expresión artística. El payador posee una virtud intransferible e innata y suele ser dueño de reflexiones casi filosóficas en el breve instante en que su pensamiento se las dicta.
Se conoce como payada el diálogo repentista -sin nada previamente escrito-, de dos o más personas. Estas también pueden ser de contrapunto: realizándose preguntas sobre temas diversos entre los contrincantes de los cuales uno resulta ganador.